Noticias
El comercio exterior es de gran importancia para el país, ya que desde que México abrió sus puertas en 1986, su participación en el Producto interno Bruto (PIB) ha ido creciendo sostenidamente, logrando en 2020 una participación de 74.5%, así lo señaló Dora Celia Rodríguez Romero, directora general de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.
Durante el Comité de Comercio Exterior “Facilitación comercial” de la Cámara México-Alemana, Rodríguez Romero explicó que antes de la pandemia, la economía internacional había estado registrando tasas de crecimiento relativamente bajas comparadas con años anteriores, pero en 2020 la producción y la actividad económica tuvo decesos importantes debido a la pandemia.
Pese a que esto ocasionó la disrupción de cadenas globales de valor, durante diciembre del año pasado y el primer bimestre de 2021 se ha registrado un repunte en la actividad de comercio exterior en México y se espera que para lo que resta de este año se puedan registrar mejores tasas de crecimiento a nivel mundial.
Agregó que de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se prevé que para 2021 haya un crecimiento en el comercio a nivel global de 7.2%, cifra que si bien es alentadora, no es suficiente para contrarrestar el decrecimiento de 9.2% que se tuvo el año pasado, mientras que a nivel nacional, se espera que el crecimiento de la economía sea de entre 4.5 y 5 por ciento.
Retos y complicaciones
La directora reconoció que aunque el comercio exterior es un motor de crecimiento, también es una actividad complicada en la que no es fácil introducirse y participar, pues tiene altos costos en términos generales, su regulación es compleja y cambiante, y requiere de especialistas en clasificación arancelaria, reglas de origen y en regulaciones no arancelarias que permitan comprender los lenguajes técnicos utilizados en las aduanas y en las 12 dependencias que interactúan en esta materia.
Estas complicaciones afectan principalmente a las pequeñas y medianas empresas, ya que estas representan el 99.7% de las compañías existentes en el país, por lo que crear una agenda que trate estos temas y dé soporte y orientación es vital.
Ejes de la reactivación económica
El Plan de reactivación económica lanzado el pasado 19 de enero está basado en 4 ejes: Mercado interno, empleo y empresa; Fomento y facilitación de la inversión, Comercio internacional; y Regionalización y los sectores.
El segundo punto es uno de los más importantes, pues de acuerdo con Rodríguez Romero, si las PyMEs logran participar en actividades de comercio exterior se podrían generar beneficios a nivel global como la reducción en costos de comercio de 14%, mientras que para México podría representar una reducción de 17.8 por ciento.
Otro de los beneficios de la facilitación comercial es la atracción de inversiones extranjeras que busquen participar en la industria exportadora, así como la supresión de controles burocráticos, lo que podría generar mayores oportunidades de participación de las PyMEs, “entre más fácil sea el ambiente para realizar operaciones de comercio exterior, más facilidad tendrán las pequeñas y medianas empresas para poder participar en estas operaciones”, aseveró Rodríguez Romero.
Es tal el interés que México tiene en mejorar en este rubro, que forma parte del Acuerdo de Facilitación Comercial de la OMC, el cual entró en vigor en 2017 y con el que se comprometió a crear un Comité Nacional de Facilitación Comercial que trabaje en la eliminación de barreras burocráticas para que los operadores económicos puedan realizar en menor tiempo y mejores condiciones sus operaciones de comercio exterior.
En este Comité se dará seguimiento a los compromisos que se adquirieron en el Acuerdo de la OMC, así como a otros compromisos adquiridos con los socios comerciales del Tratado entre México, Estados unidos y Canadá, esto con el fin de lograr una mayor eficiencia en los trámites y operaciones de comercio exterior.
Otras noticias de interés

Sujeción: En busca de repetibilidad y precisión en maquinados
Las mejoras tecnológicas en los sistemas de sujeción han tenido un papel

AMDM y AMAS firman acuerdo de colaboración
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Maquinaria (AMDM) y la Asociación Mexicana

Reunió Caintra a 28 empresas compradoras en ExpoManufactura
La iniciativa, parte del Modelo Caintra de Vinculación de Negocios, se enfoca

Ternium impulsa a Pymes en México
Como parte de la quinta edición del Encuentro Ternium ProPymes 2025 en

Con inversión de 430 mdp, Imperial Auto inaugura planta en Coahuila
La empresa de origen indio, Imperial Auto Fluid Transmission Products, llevó a

Lala mejora su posición ESG
Grupo Lala avanzó 16 posiciones en el ranking ESG (Ambiental, Social y